Vitamina B12

Compartir:

 

 

Propiedades de la vitamina B12

La vitamina B12 o cianocobalamina es una vitamina o nutriente esencial que necesitamos obtener de la dieta. Se clasifica dentro de las vitaminas hidrosolubles y es necesaria para la producción de sangre, para la correcta función mental y del sistema nervioso.

¿Qué alimentos tienen vitamina B12?

Esta vitamina se encuentra principalmente en los alimentos proteicos de origen animal, sobre todo en el pescado graso y en el marisco. En menor cantidad, las huevos, las carnes blancas y los lácteos también tienen B12.


¿Cuándo se deben tomar complementos de vitamina B12?

Las personas veganas y vegetarianas, que no consumen productos de origen animal, presentan déficit de esta vitamina y se deben complementar.

También pueden tener niveles bajos de vitamina B12 las personas que han sido sometidas a un by-pass o sleeve gástrico (operación para la obesidad de reducción de estómago), quienes hace muchos años que toman determinados fármacos, o en casos donde hay necesidades elevadas de vitamina B12

Funciones de la vitamina B12

La vitamina B12, igual que otras vitaminas del complejo B, actúa dentro del metabolismo ayudando a procesar los alimentos en nutrientes, y a convertir los nutrientes en energía o en nuevas células. Es por tanto un componente que «ayuda» al cuerpo en sus funciones, lo que en química recibe el nombre de coenzima del metabolismo. Todas las vitaminas B son «coenzimas del metabolismo».

Las personas vegetarianas tienen que tomar suplementos de B12 para estar sanas.


 

¿Para qué sirve la vitamina B12, en qué nos ayuda?

La mayoría de vitaminas B tienen funciones energéticas al favorecer el metabolismo de los alimentos, carbohidratos y grasas. Sin embargo, la vitamina B12 es un poco especial, ya que su papel principal está en otro tipo de funciones, que son las de regeneración celular, síntesis de nuevas células y renovación del material genético (estas funciones las realiza junto con la vitamina B9 o ácido fólico).

La vitamina B12 es fundamental para producir nuevas células. Sin ella, nuestro cuerpo acumularía material tóxico de células viejas. Un ejemplo de ello es la homocisteína, residuo de la renovación celular que, si hay insuficiente cantidad de B12, aumenta en sangre y daña los vasos sanguíneos (la B12 es necesaria para eliminar la homocisteína). Los científicos empiezan a alertar de que la homocisteína alta es más peligrosa para el corazón que el temido colesterol.

En resumen, la vitamina B12 se distingue de las demás vitaminas B porque es esencial en procesos tan importantes como la reparación del material genético o la regeneración de nuevas células (entre las que se incluyen las neuronas).


¿Qué propiedades tiene la vitamina B12?

Las principales propiedades de la vitamina B12 son:

Prevenir la anemia:

La vitamina B12 es necesaria para prevenir ciertos tipos de anemia, como la anemia por falta de vitamina B12 (anemia macrocítica ) o anemia perniciosa.

Fortalecer el sistema nervioso:

Esta vitamina es la encargada de sintetizar la mielina, una especie de ‘funda’ de color blanco que rodea a las células nerviosas y que favorece la transmisión de los impulsos nerviosos. La deficiencia de esta vitamina produce nerviosismo, perdida de equilibrio, intranquilidad, etc. Entre los síntomas más característicos que afectan a los ancianos tenemos: torpeza y hormigueo en las extremidades, sobre todo en las piernas, espasmos, etc.

Proteger el corazón:

Muchas enfermedades del corazón pueden mejorar con la ingestión de esta vitamina. Esta vitamina esta encargada de neutralizar la influencia negativa que la homocisteína tiene en la salud del corazón.

Los niveles elevados de este aminoácido en la sangre parecen ser responsables del aumento de colesterol y de la hipertensión, al facilitar el aumento de trombos en las arterias y hacer que la circulación sea menos fluida (aterosclerosis).

Se ha comprobado como, entre otros factores, los bajos niveles de ácido fólico o de vitamina B pueden ser responsables del aumento de homocisteína en la sangre.

Necesaria para la fertilidad:

Buenos niveles son necesarios cuando se está preparando un embarazo, tanto para la mujer, como para el hombre (mejora la calidad del material genético).

 

Se ha observado que numerosas enfermedades pueden estar relacionadas con niveles bajos de esta vitamina:

Se ha observado que los enfermos de Parkinson tienen niveles bajos de vitamina B12 como consecuencia de los efectos secundarios de la medicación. Se recomienda complementar con B12 + B9.

Retardar el Alzheimer y mejorar la terapia del Parkinson:

Se ha comprobado que los enfermos de Alzheimer presentan bajos niveles de esta vitamina. Por otra parte, las personas con Parkinson necesitan tomar vitamina B12 y B9.

Prevenir la demencia y retardar la pérdida de memoria:

Muchos de los síntomas de demencia en ancianos se deben, en realidad, a la falta de esta vitamina. Algunos comportamientos de la gente mayor que podrían atribuirse a senilidad (falta de memoria, irreverencia, comportamiento infantil, etc.) responden a niveles bajos de cobalamina*.  La ingestión de suplementos de vitamina B12 ayuda a superar estos comportamientos en muchas ocasiones.

Insuficiencia renal crónica:

Cuando los riñones no funcionan correctamente, o la dieta es muy restrictiva, se debe suplementar esta vitamina. (Suplementos para la insuficiencia renal)


*Nutriente del complejo de la vitamina B que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar y mantenerse sano. La cobalamina ayuda a producir glóbulos rojos, ADN, ARN, energía y tejidos, y mantener sanas las células nerviosas.

Fortalecer el sistema inmunitario:

La vitamina B12 fortalece el sistema inmunitario y ayuda a prevenir enfermedades de origen infeccioso.

Prevenir problemas digestivos:

La falta de esta vitamina puede ocasionar problemas de mala digestión con aparición de diarrea o estreñimiento, flatulencia o ardor en la lengua. Bajos niveles de cobalamina pueden reducir el apetito e inducir a la aparición de la anorexia.

Disminuir los síntomas del tinnitus:

Especialmente en lo que se refiere a la disminución de la intensidad de los zumbidos.

Retardar la aparición del SIDA:

La administración de esta vitamina parece que retarda la aparición de la enfermedad una vez se ha producido el contagio.

Ayudar a mejorar los síntomas de la fibromialgia y del síndrome de fatiga crónica:

Se ha comprobado que la ingestión de complementos de vitamina B12 ayuda a reducir el cansancio, los temblores, los dolores habituales y la perdida de memoria de la fibromialgia y los síntomas propios de la fatiga crónica. Parece ser que esta vitamina neutraliza los niveles elevados de homocisteína que estos enfermos tienen.

Disminuir las alergias:

Se ha comprobado que la administración de suplementos de vitamina B12 puede ayudar a evitar los síntomas de la alergia a los alimentos, especialmente los que se refieren a las producidas por ciertos conservantes llamados sulfitos.

Dosis diaria de vitamina B12.

¿Qué cantidad se debe tomar?

Las dosis diarias de cobalamina se establecen en 2,5 mcg diarios, que pueden aumentar en necesidades especiales. En caso de tomar suplementos de esta vitamina, es necesario tomar un complemento de ácido fólico, cuya deficiencia impide su absorción (400 mcg diarios mínimamente).

 

Necesidades diarias de vitamina B12

Es un mito muy extendido que existe un almacén de vitamina B12 muy grande y que por lo tanto no es necesario que la tomen los vegetarianos. Los requerimientos diarios de esta vitamina dependen de la edad, la dieta y de si existen necesidades más elevadas de B12.

La falta de B12, junto con la falta de vitamina E o hierro pueden originar problemas de anemias.

Para impedir estos problemas es adecuado consultar con un dietista nutricionista. Hay que tener en cuenta que dosis elevadas de vitamina C destruyen la cobolamina.

 

Déficit de vitamina B12

Las personas que no toman suficiente vitamina B12 pueden presentar niveles bajos o incluso enfermedades producidas por esta deficiencia. Lo peor que tiene esta vitamina es que su carencia muchas veces no produce síntomas claros, por lo que cuesta de detectar si no es con analíticas de sangre:

Entre los síntomas más característicos tenemos:

Síntomas ligeros:

Hormigueo en los brazos, piernas, dedos de los brazos y de los pies, debilidad, disminución de peso, problemas nerviosos, depresión o comportamiento inadecuado.

Síntomas graves:

Los propios de la anemia por falta de vitamina B12 y neuropatía.

¿Cómo tomar la vitamina B12?

Cuando la dieta no es suficiente para cubrir los requerimientos, la vitamina B12 debe obtener de los suplementos. Estos se pueden tomar en forma de gotas, cápsulas, pastillas o comprimidos que se colocan debajo de la lengua para ser absorbidos por el organismo (tratamiento sublingual).

También existen formas inyectables o en aerosol para aquellas personas que tienen problemas en la absorción intestinal de este elemento. Para que pueda funcionar bien esta vitamina debe tomarse junto con el ácido fólico.

Toxicidad de la vitamina B12

¿Puede ser tóxica la vitamina B?

La ingestión de cantidades superiores no resulta tóxica cuando se ingiere por vía oral. Las cifras sobrantes se eliminan al orinar. Cuando se suministra mediante inyecciones, las dosis muy elevadas pueden producir reacciones en la piel que desaparecerán pronto al suspender el tratamiento.

Se aconseja consultar con el médico antes de iniciar cualquier tratamiento con suplementos de vitamina B12. Esto se hace particularmente obligatorio si se está tomando algún otro medicamento o si se padece alguna enfermedad.

 


CÓMO SUPLEMENTAR VITAMINA B12 EN VEGETARIANOS

¿Deben tomar suplementos si comen lácteos o huevos? ¿Y los veganos?

¿Todos los vegetarianos deben tomar suplementos de B12?

La vitamina B12 o cobalamina es una vitamina muy conocida porque es deficitaria en la dieta vegetariana. Debido a sus importantes funciones en el organismo, es mejor asegurar un buen aporte a través de suplementos.

Tomar vitamina B12 puede prevenir complicaciones de salud evitables y además se recomienda porque no tiene toxicidad.

 

¿Tienen suficiente vitamina B12 los ovo-lacto-vegetarianos?

Existe consenso en decir que las personas que siguen una dieta vegana, es decir, que no consumen ningún producto de origen animal, deben suplementarse con vitamina B12. Sin embargo, hay más dudas sobre si los ovolactovegetarianos deben o no tomar suplementos de B12.

La dieta vegetariana no tiene suficiente vitamina B12

Es muy probable que una dieta vegetariana no proporcione la cantidad necesaria de esta vitamina, incluso aunque a veces se consuman lácteos o huevos. Antiguamente, se creía que para obtener la cantidad suficiente de vitamina B12 se deberían consumir diariamente 3 raciones de lácteos y huevos, aproximadamente lo equivalente a 2 huevos y 1 vaso de leche cada día.

Más recientemente, se ha observado que en los estudios sobre población vegetariana se ha observado que muchas personas que seguían una dieta ovolactovegetariana presentaban niveles bajos de vitamina B12. Aunque de vez en cuando se consuman huevos y lácteos, la dieta vegetariana no proporciona la cantidad suficiente de vitamina B12 necesaria.

Síntomas de falta de vitamina B12 en vegetarianos que consumen huevos y lácteos

Uno de los síntomas que indican esta deficiencia es la aparición de niveles altos de homocisteína, un componente que se correlaciona con mayor riesgo cardiovascular.

Esta es la paradoja del vegetarianismo: Supuestamente, comer más vegetales es más saludable para el corazón, sin embargo, si la dieta no está bien planteada, resulta perjudicial y aumenta el riesgo de padecer enfermedades de corazón.

Por lo tanto, se recomienda a las personas vegetarianas que toman huevos y/o lácteos que se suplementen igualmente con vitamina B12, es decir, que tomen suplementos de B12 aunque consuman productos de origen animal.

Esta recomendación es muy importante en toda la población, pero aún más en personas con enfermedades digestivas y ancianos.

 

¿Quién tiene más riesgo de tener déficit de B12?

Por otra parte, además de los motivos estrictamente nutricionales, hay otros factores que pueden aumentar el riesgo de déficit de B12:

  • Necesidades aumentadas de esta vitamina por situaciones fisiológicas especiales, como el embarazo o la lactancia o en caso de determinadas patologías (anemia, enfermedades de corazón,etc.)
  • Presencia de enfermedades que condicionen la absorción de la B12, principalmente aquellas que afectan al estómago o al intestino.
  • Tener más de 60 años, debido a la disminución de la absorción intestinal por causas naturales.
  • Ciertos medicamentos disminuyen la B12, como el consumo de antiácidos o protectores de estómago. También lo hacen algunos fármacos para el Alzheimer y el Parkinson.
  • Los ancianos pueden tener déficit de B12, porque por problemas de masticación o por motivos económicos suelen comer poca carne.  Además suelen tomar muchos medicamentos (comentado en el punto anterior).
  • Cirugía del estómago, como las operaciones quirúrgicas que se realizan contra la obesidad o para tratar el cáncer gástrico.

En todos estos casos puede ser necesario suplementar la vitamina B12, al menos durante un tiempo.

Cuando se trata de personas con enfermedades o fumadoras, es preferible suplementar con esta vitamina en su forma «metil» (que en los ingredientes ponga: metil-cobalamina) y combinada con ácido fólico, además de llevar una dieta y estilo de vida saludables.

Principalmente son vegetarianos o personas con necesidades aumentadas de esta vitamina que llevan una dieta vegetariana o una dieta omnívora con insuficiente o inadecuado aporte de vitamina B12.

¿Si a veces se consume pescado hay riesgo de déficit de B12?

Hay personas que no son vegetarianas pero comen poca carne, o comen pescado pero no comen carne. Es frecuente que éstas nos consulten si tendrán problemas por falta de B12. En principio, si se consume pescado, carne, huevos y/o lácteos diariamente no hay problemas por la obtención de esta vitamina (que se encuentra, sobre todo, en las espinas del pescado pequeño como las sardinas). Sin embargo, si existe riesgo de déficit de B12, sí que es recomendable la suplementación.

Hay que tener en cuenta que, a veces, el hecho de no ser vegetariano pero comer menos carne, o comer sólo pescado, provocan que, con el tiempo, la dieta se vuelva «eminentemente vegetariana», y que se pase a consumir muy poco producto de origen animal (carne o pescado menos de 1 vez a la semana). Entonces, si la situación se perpetúa, podrían aparecer déficits de B12 y sería recomendable complementar con cápsulas.

¿Cómo saber si tengo carencia de B12?

Se recomienda que las personas vegetarianas se realicen un análisis específico con los niveles de vitamina B12 y de ácido metilmalónico para determinar el grado de carencia de esta vitamina que presentan, si es el caso. Si recientemente se viene de una dieta con carne y pescado, es probable que se conserven buenos niveles de esta vitamina, ya que la B12 tiene una vida relativamente larga. No conviene esperar a ver un déficit para suplementarla.

¿Qué problemas conlleva la falta de B12? ¿Qué síntomas presenta?

Además de la conocida anemia megaloblástica, la falta de B12 tiene muchas otras repercusiones en el organismo. Esta vitamina es necesaria para que las vainas de mielina de las neuronas se renueven. Además actúa, junto con el ácido fólico (vitamina B9), en el buen funcionamiento del sistema cardiovascular.

¿De dónde se obtienen los suplementos de B12?

La vitamina B12 es de origen bacteriano y, por lo tanto, los suplementos de vitamina B12 son aptos para veganos.

Los suplementos de B12 no son de origen animal ni se ha muerto ningún ser vivo para fabricarlos, puesto que se obtienen de fermentaciones bacterianas.

No existen alimentos con B12 de origen vegetal, tampoco extraídos de algas, ni de la levadura nutricional o de cerveza. Todos estos productos no contienen B12 sino análogos de la vitamina B12, unos componentes llamados corrinoides. El consumo de estos productos puede enmascarar deficiencias de B12 en los análisis de sangre.

 

¿Cuándo presentan déficit los vegetarianos?

Se estima que los vegetarianos presentan déficit de vitamina B12 como mucho a partir de los 4 años de seguir una dieta vegetariana.

Sin embargo, puede presentarse antes un déficit si los requerimientos de vitamina son altos, en caso de tomar ciertos medicamentos o fármacos que afectan a la renovación de esta vitamina en el cuerpo, si tienen problemas de absorción, como enfermedades intestinales, bebés de madres vegetarianas en lactancia, niños vegetarianos o en mujeres embarazadas.

Muchas veces el déficit de vitamina B12 no presenta síntomas claros.

Fortalece el sistema nervioso, la deficiencia de esta vitamina produce nerviosismo, perdida de equilibrio, intranquilidad, etc. Fortalece el sistema inmune y protege el corazón, esta vitamina esta encargada de neutralizar la influencia negativa que la homocisteína tiene en la salud del corazón.

Los niveles elevados de este aminoácido en la sangre parecen ser responsables del aumento de colesterol y de la hipertensión, al facilitar el aumento de trombos en las arterias y hacer que la circulación sea menos fluida. La vitamina B12 es necesaria para prevenir ciertos tipos de anemia.

Ayuda al sistema nervioso
Fortalece el sistema inmune
Protege el corazón
Regula el colesterol 

Previene la Anemia
Mejora la fatiga crónica
Previene problemas digestivos
Disminuye las alergias

  • NO DEBE SER USADO PARA EL  DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO,  CURA O PREVENCIÓN DE UNA ENFERMEDAD.
  • NO SUPLE UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.
  • NO UTILIZAR EN MUJERES  EMBARAZADAS O EN PERÍODO  DE LACTANCIA.
  • MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
  • MANTÉNGA EN UN LUGAR FRESCO, SECO Y LIBRE DE HUMEDAD.