
¡HAZLO CON EL HÍGADO!
pero hazlo bien, ¡HEPANATU vas a querer!
Sabías que la vesícula biliar, que es la encargada de almacenar y excretar bilis para ayudarnos a digerir las grasas, está profundamente relacionada con el hígado. Cuando no funciona correctamente porque sufre una deficiencia de energía, una de las consecuencias es que nos cuesta más tomar decisiones. En estos casos y por lo general, se suele repetir el mismo patrón: a pesar de haber analizado, contrastado, comparado y de haber llegado a una conclusión, nos falta el coraje para tomar la decisión. En MTC*, este cuadro se llama deficiencia de vesícula biliar.
Las personas afectadas por deficiencia de vesícula suelen tener problemas para digerir las grasas, gases, indigestión en la zona alta del abdomen, dolor intermitente en la zona del hígado, tensión en la zona cervical y posible sabor amargo en la boca. Deben evitar el exceso de grasas de origen animal y de grasas saturadas en general, entre otras cosas, así como evitar los medicamentos en la medida de lo posible porque se sintetizan en el hígado.
El hígado es un órgano que cumple funciones metabólicas, de detoxificación y excretoras en nuestro cuerpo, eliminando a través de la bilis los productos que no son eliminados por los riñones. En las vacaciones muchos cambiamos nuestros hábitos alimenticios y consumimos alcohol con más frecuencia, conductas que perjudican directamente al hígado.
Además del alcohol, otros de los factores que alteran a este órgano son el consumo de importantes cantidades de hidratos de carbono, alimentos grasosos, y el sedentarismo, esto porque hacen subir de peso, predisponen a patologías como la insulino resistencia y diabetes mellitus, lo que puede causar un hígado graso.
*MTC: Sistema médico en uso durante miles de años para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. Se basa en la creencia que el qi (energía vital del cuerpo) fluye a lo largo de meridianos (canales) del cuerpo y mantiene en equilibrio la salud espiritual, emocional, mental y física de una persona. La MTC trata de recuperar el equilibrio del cuerpo y la armonía entre las fuerzas naturales opuestas del ying y el yang, que pueden bloquear el qi y causar enfermedad. La MTC incluye acupuntura, régimen de alimentación, terapia con hierbas, meditación, ejercicio físico y masaje. También se llama medicina oriental y medicina tradicional china.
¿Existen personas que deberían cuidar más su hígado?
Todos deberíamos cuidar nuestro hígado pero principalmente los pacientes que ya sufren de alguna patología hepática, como pacientes trasplantados, pacientes con otras enfermedades crónicas como la insuficiencia renal crónica y las embarazadas.

¿Qué régimen o alimentación es recomendable para alguien que quiere desintoxicar su hígado?
Evitar principalmente el alcohol, la comida chatarra y el exceso de hidratos de carbono. Además es importante realizar ejercicio, bajar de peso en forma gradual y llevar una dieta rica en vegetales y frutas, las que aportan vitaminas, minerales y antioxidantes. También deben llevar un consumo adecuado de ácidos grasos como el omega-3 que se encuentra por ejemplo en el salmón y consumo de Zinc, entre otros.
Si lo que buscas es desintoxicar tu cuerpo después de algunos excesos, el consejos es llevar una dieta sana, la que nos aporte nutrientes beneficiosos para el buen funcionamiento de nuestro hígado. O una solución es nuestro HEPANATU.

¿Existen síntomas que nos puedan alertar que tengamos algunos problemas con este órgano?
En general el comienzo las patologías crónicas del hígado no tienen síntomas, por ejemplo, el hígado graso no alcohólico, hasta que hay un daño importante. Por lo tanto lo más importante es la prevención.
La prevención se hace a través de perfiles hepáticos, los que se estudian mediante un examen de sangre, además se pueden realizar ecografías abdominales.

Cómo funciona el hígado
El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos. El hígado es un órgano de color marrón rojizo oscuro con forma de triángulo que pesa alrededor de 3 libras. Tiene múltiples funciones.
El hígado regula la mayoría de los niveles de sustancias químicas de la sangre y secreta una sustancia denominada bilis. Esta ayuda a transportar los desechos desde el hígado. Toda la sangre que sale del estómago y los intestinos pasa por el hígado. El hígado procesa esta sangre y separa sus componentes, los equilibra y crea los nutrientes. También descompone los medicamentos para que sean más fáciles de utilizar por el resto del cuerpo. Se han identificado más de 500 funciones vitales del hígado. Algunas de las funciones más conocidas incluyen las siguientes:
- Producción de bilis (ayuda a transportar los desechos y a descomponer las grasas en el intestino delgado durante la digestión).
- Producción de ciertas proteínas para el plasma sanguíneo.
- Producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a transportar las grasas por todo el cuerpo.
- Conversión del exceso de glucosa en glucógeno de almacenamiento (este glucógeno más tarde se puede convertir nuevamente en glucosa para la obtención de energía).
- Equilibrio y producción de glucosa según fuera necesario.
- Regulación de los niveles de aminoácidos en la sangre (son las unidades formadoras de proteínas).
- Procesamiento de la hemoglobina para la distribución de su contenido de hierro (el hígado almacena hierro).
- Conversión del amoníaco tóxico en urea (la urea es uno de los productos finales del metabolismo de las proteínas y se excreta en la orina).
- Depuración de fármacos y otras sustancias tóxicas de la sangre.
- Regulación de la coagulación sanguínea.
- Resistencia a las infecciones mediante la producción de factores de inmunidad y eliminación de ciertas bacterias del torrente sanguíneo.
- Depuración de bilirrubina (una acumulación de bilirrubina haría que la piel y los ojos se tornasen amarillentos).
Una vez que el hígado ha descompuesto las sustancias nocivas, los subproductos se excretan en la bilis o la sangre. Los subproductos biliares ingresan en el intestino y, finalmente, salen del cuerpo en las heces. Los subproductos sanguíneos se filtran en los riñones y salen del cuerpo en forma de orina.

Ahora que ya tenemos claro la importancia de cuidar nuestro hígado y la vesícula, HEPANATU está hecho precisamente para ayudar a este proceso, estudiamos con detenimiento su creación y es por eso que sus ingredientes juntos funciona como:
Coadyuvante hepatoprotector para prevenir trastornos del hígado y la vesícula.


La alcachofa o alcachofera (Cynara scolymus L.) es una planta medicinal y comestible a la que se atribuyen numerosos beneficios para depurar el organismo, debido a su papel protector del hígado. Sus principios activos son la cinarina y los flavonoides.
A nivel nutricional, es muy rica en fibra y ácido fólico, que favorece las funciones de regeneración del cuerpo.
Como alimento, la alcachofa es una verdura muy aconsejable en casos de enfermedad hepática, obesidad y diabetes.
Con la misma finalidad se utilizan suplementos con concentrado o extracto de alcachofera, ricos en cinarina.

Alcachofa para el hígado
La cinarina de las alcachofas favorece la función biliar ayudando a la digestión. Ayuda a tratar dolencias como indigestión, dispepsia provocada por colelitiasis (piedras en la vesícula), gases o flatulencia.
Los ácidos cafeíco, cafeolquínico, llinoleico y oleico intervienen en su poder hepato-protector.
Destaca su efecto colerético, es decir, de estimulación de la producción de bilis y expulsión de las grasas a través de la bilis.


La alcachofa favorece el buen funcionamiento de la vesícula biliar gracias a la cinarina, sustancia presente en ésta verdura y causante de su sabor ligeramente amargo tan característico.
Este ácido fenólico que se encuentra en la alcachofa estimula la secreción biliar, lo que ayuda a evitar que se formen cálculos en las vías (piedras pequeñas).
La alcachofa ES UNA ALIADA para prevenir dificultades en la vesícula biliar, disminuye la saturación de la vesícula biliar.
También nos aporta esteroles, que favorecen la limitación de la absorción del colesterol.
En la alcachofa encontramos ácidos fenólicos como la cinarina, que favorece el aumento de la secreción biliar.

El boldo, boldea, cimarrón, limón romadizo o limoncillo (Peumus boldus) es una planta popular utilizada principalmente para tratar las dolencias del hígado y la indigestión. Planta de boldo, de hojas muy aromáticas, debido a que están recubiertas por glándulas de aceites esenciales.
Toda la planta desprende un característico olor a limón y alcanfor. Las partes que se utilizan en la fitoterapia son sus hojas, aunque en algunos países también se emplea la corteza. Es un arbusto perenne que crece en las zonas montañosas y secas de Chile. También se ha extendido en la región mediterránea y norte de África. Por sus propiedades para la digestión, es posible encontrar el boldo entre las especias aromáticas de la cocina tradicional chilena.
Esta planta medicinal, utilizada desde tiempos precolombinos en la medicina popular de Chile, era una planta empleada por los mapuches para tratar diferentes dolencias: desde el reuma, a los trastornos digestivos y hepáticos más comunes. En la actualidad, el boldo es una de las plantas medicinales más empleadas en recetas herbolarias para tratar el hígado y la vesícula biliar.

Boldo para el hígado y la vesícula biliar
El boldo contiene cerca de 20 alcaloides, entre los cuales destaca la boldina, estimula el funcionamiento de la vesícula biliar, y tiene propiedades beneficiosas sobre el hígado. Los tratamientos con boldo son capaces de cambiar la composición química de la bilis y previenen la formación de cálculos biliares o piedras en la vesícula.
El efecto de la boldina sobre el hígado es colerético y colagogo, que aumenta la producción de bilis en la vesícula biliar y favorece su expulsión. El boldo es, por tanto, una planta que fluidifica y depura la bilis.
Estudios científicos han corroborado las propiedades protectoras para el hígado, debidas a la boldina y a los flavonoides de la planta, entre los que destacan las catequinas. Para mejorar la efectividad de estos tratamientos es recomendable una dieta para depurar el hígado, contacto con la naturaleza, gestión del estrés y buen descanso.

Boldo para disminuir el colesterol
El boldo es una planta adecuada para disminuir los niveles de colesterol y el colesterol de la bilis ayudando a eliminar estas grasas del organismo. Estudios científicos han demostrado que el uso de boldo durante 90 días reduce los niveles de colesterol malo y las transaminasas.
También pueden beneficiarse de sus efectos las personas con ictericia, cirrosis, problemas de hígado graso, insuficiencia hepatobiliar, disquinesia biliar y en dietas depurativas.
PROPIEDADES DEL BOLDO
1. Dieta para limpiar el hígado con boldo
Para un correcto tratamiento del hígado es necesario el consejo médico, especialmente en casos de enfermedades hepáticas. Se recomienda acompañar el tratamiento con boldo de una de una dieta de limpieza hepática. Consiste en la utilización de alimentos naturales y plantas hepatobiliares que estimulen las funciones de los órganos de eliminación de las toxinas del organismo, como el hígado, para normalizar los niveles hormonales, descongestionar el hígado y mejorar la salud general del organismo.
2. Boldo para el aparato digestivo
El boldo es una planta digestiva, la fragancia o aromas que esta planta desprende tiene un efecto tonificante del sistema digestivo. El aceite esencial de boldo es rico en cineol, una sustancia aromática con efectos hepatotónicos y protectores del estómago.
El boldo es un remedio para el dolor de estómago y la gastritis, tomado en infusiones o tisanas; así como utilizado de especia en la cocina ayuda a aligerar la digestión. Condimente sus legumbres y los platos de difícil digestión con esta especia.
3. Boldo para los gases o flatulencias
El ascaridol, abundante en el aceite esencial del boldo, es un componente antiatulento, sedante y ligeramente analgésico. Le otorga propiedades carminativas al boldo, lo que lo convierte en una especia ideal para condimentar platos, especialmente para personas con problemas de gases, vientre hinchado, meteorismo y ventosidades.
El boldo también combate el dolor por retortijones intestinales por sus propiedades antiespasmódicas. Los tratamientos con boldo pueden tener efecto ligeramente laxante debido a sus propiedades coleréticas, pues la bilis expulsada en el intestino es irritante y causa una respuesta laxante.

4. Boldo para la sequedad de boca
El boldo también constituye un buen remedio sialagogo, ya que estimula la secreción de saliva y es orexígeno (que aumenta el apetito). Ello lo faculta para personas con problemas de boca seca, falta de apetito, anorexia, decaimiento, que quieran aumentar de peso o con síndrome de Sjören.
5. Boldo para dormir mejor
El boldo ayuda a combatir el insomnio: toda la planta es rica en boldina, aceites esenciales (limoneno, eugenol, cimeno) y glucósidos (boldoglucina), con efectos sedantes y calmantes del sistema nervioso. La boldina puede tener un efecto levemente hipnótico. Las tisanas de esta planta están indicadas para personas con insomnio puntual, nerviosismo y ansiedad.
Es una planta adecuada para los cambios de estación, catarros o durante riesgo de contraer enfermedades virales, como gripes.

La uña de gato por su parte tiene acción depurativa y diurético leve, gracias a su contenido de ácido clorogénico tiene propiedades antiinflamatorias y aumenta la inmunidad y las defensas naturales del cuerpo para eliminar sustancias tóxicas del organismo, favoreciendo la NO reincidencia de infecciones en las vías urinarias.
A partir del año 1970 se empezaron a realizar las primeras investigaciones científicas sobre las propiedades curativas de la uña de gato. Desde entonces numerosos estudios se han orientado en que la principal virtud de esta planta es su capacidad para aumentar las defensas e impedir el desarrollo de tumores cancerosos.
El mayor responsable de su capacidad para aumentar las defensas es el alcaloide isopteropodina junto con otros alcaloides oxindólicos ( isomitralina, mitralina, allepteropodina) y el ácido clorogénico.
Lo que hacen estos alcaloides es estimular la capacidad que tienen los glóbulos blancos en destruir los microorganismos o elementos extraños de la corriente sanguínea.
La actividad depurativa de la uña de gato se debe a aumentar la inmunidad y las defensas naturales para eliminar substancias potencialmente peligrosas para el organismo ( contaminación, substancias químicas ambientales, tóxicos en la alimentación, etc.).
Con respecto a las enfermedades del aparato urinario, hay que tener en cuenta que, además de aumentar las defensas, esta planta, por su contenido en ácidos oleanólico, clorogénico y ursólico, posee propiedades diuréticas suaves por lo que, al aumentar el nivel de orina, beneficia la curación de las mismas.

Usos y beneficios de la uña de gato
- Sus componentes pueden ayudar a aliviar la artritis, la gota y otros problemas relacionados. Se cree que los alcaloides presentes en esta hierba son de mucho beneficio para la memoria.
- Es muy útil en personas con trastornos intestinales o estomacales. Algunas dolencias que podemos mencionar son la colitis, enfermedad de Crohn, intestino perforado y síndrome de colon irritable.
- La uña de gato a menudo se combina con la acción medicinal y terapéutica de otras hierbas para potenciar el alivio y curación de enfermedades.


BENEFICIOS DEL HEPANATU
- PROTECTOR DEL HÍGADO
- DEPURADOR DEL ORGANISMO
- RICA EN FIBRA
- FAVORECE LA REGENERACIÓN
- DIURÉTICO
- DOLENCIAS POR INDIGESTIÓN
- AYUDA A LA DIGESTIÓN DE GRASAS
- AUMENTA DEFENSAS
- TRATA DE DOLORES DE ARTICULACIONES

Uso Tradicional
Coadyuvante hepatoprotector para prevenir trastornos del hígado y la vesícula.
INGREDIENTES
Alcachofa, Boldo, Uña De Gato
MODO DE USO
Tomar 4 cápsula 3 veces al día, antes de cada comida.
- NO usar en personas con sensibilidad conocida o alergia a los componentes. En casos de obstrucción en las vías biliares a causa litiásica a menos de que esté bajo supervisión médica.
- No usar en mujeres en periodo de lactancia o embarazo, ni en niños menores de 10 años.
- Mantener fuera del alcance de los niños.
- Manténgase en un lugar fresco, seco y libre de humedad.
- Si los síntomas persisten consulta al su médico.