

¡MUJERES TENEMOS QUE HABLAR!
Así es ¡Toma Estronas! y vive la etapa del climaterio femenino mas amigablemente, o si tienes dolores menstruales, esos malestares femeninos los puedes despedir con Estronas. Gracias a la fitoterapia está Cimicífuga (Cimicífuga racemosa) que es la base de estas cápsulas.
El climaterio es un periodo de transición que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos y que pierde con los años la capacidad para producir hormonas, folículos y ovocitos. En la mujer, se suele confundir con menopausia, que es la última menstruación. Durante el climaterio finaliza la cadena de procesos que, desde el mes siguiente a la pubertad, han preparado a la mujer para el embarazo. Hacia el comienzo del climaterio ya se han utilizado todos los folículos ováricos y no se producen las hormonas que regulan el ciclo mensual. En muchos casos, se prolonga cada vez más el ciclo menstrual.
El ovario tiene una doble función: hormonal y reproductora. En su función hormonal segrega varias hormonas, las más importantes son estrógenos y progesterona. Los síntomas de la menopausia aparecen, fundamentalmente por la falta de estrógenos. Los estrógenos intervienen en el correcto funcionamiento de diversos órganos y sistemas de nuestro organismo: genitales, hueso, mamas, estados de ánimo, tono vital en general, sistema nervioso central, sistema cardiovascular, piel, etc.

1. ¿Qué debes entender por menopausia?
Consideramos que estás en menopausia cuando te quedas sin menstruaciones más de un año y tienes síntomas como sofocos, insomnio, etc y todo ello en ausencia de otros motivos que lo justifiquen. Cuando el ovario no funciona lo denominamos fallo ovárico. Puede ser transitorio o definitivo. Cuando el fallo ovárico es definitivo lo llamamos menopausia.
¿Es importante la edad? Sí, no es lo mismo tener más de 40 años o menos. Cuando te quedas sin regla de forma definitiva y tienes menos de 40 años, lo denominamos menopausia precoz. Este problema solemos corregirlo aportándote hormonas. Entrar en menopausia si tienes más de 40 años lo consideramos como normal.
¿Pero cuál es la edad más frecuente para pasar al estado de menopausia?. Lo más frecuente es que los ovarios se agoten en torno a los 50-52. Pero puede variar según la genética de cada mujer, su raza o zona geográfica.
2. ¿Cómo puedo saber si estoy cerca de la menopausia?
En algunas ocasiones, nos preguntamos “¿tengo 42 años estoy cerca de la menopausia?”. Conforme el ovario va desgastándose y hacia los 40-42 años el ovario pierde su capacidad reproductora. Es el primer síntoma. A partir de esa edad, aparecen también los primeros síntomas de agotamiento de la capacidad hormonal de ovario. Los ciclos ya no son de 28 días como a los 25 años. Tus ciclos se acortan y se vuelven irregulares. Entre los 40 y 50 años son frecuentes los trastornos de la menstruación, mayor sequedad vaginal y algunos sofocos aislados. Es el indicativo de que también la capacidad hormonal va terminándose.
No existe un estudio hormonal que con exactitud nos indique los años que faltan para la menopausia. Existen análisis de sangre (determinación FSH y hormona antimullerina HAM), que nos pueden orientar sobre cómo está funcionando el ovario en ese momento. Por tanto, no tiene sentido hacerse un estudio hormonal, por ejemplo con 44 años, para saber cuántos años te quedan para entrar en menopausia. La menopausia es un estado natural en el que la mujer vive durante una tercera parte de su vida. Lo ideal es vivirlo con actitud positiva y, para ello, se pueden mejorar ciertos aspectos sencillos de tu día a día, y obtener una mejor calidad de vida.

Propiedades medicinales del cohosh negro o Cimicífuga
Entre los principios activos de esta planta encontramos isoflavonas, taninos, fitoesteroles, ácidos grasos, cimifugosido, cimigosido, racemosido, glucósidos o cimiracemosidos. Esta planta medicinal tiene acción antiinflamatoria, analgésica, sedante suave, antioxidante, antiespasmódica, emenagoga.
El Cohosh negro o Cimicífuga (Cimicifuga Racenosa), también es conocida popularmente por otros nombres como raíz de culebra negra, hierba de San Cristóbal, raíz o hierba de cascabel, entre otros. El Cohosh negro es la raíz de una planta originaria del norte de América y perteneciente a la familia de las Ranunculáceas. Se ha utilizado en la medicina tradicional de los nativos americanos debido a sus propiedades medicinales.
Beneficios y usos del Cohosh negro o Cimicífuga
- Alivia los dolores del síndrome premenstrual, calma los espasmos y los cólicos
- Reducen los síntomas asociados a la menopausia (sofocos, irritabilidad, cambio de humor, insomnio, sudoraciones, palpitaciones, sequedad vaginal, etc)
- Regula las menstruaciones irregulares, se recomienda para desórdenes hormonales
- Se utiliza para la migraña
- Está aconsejada para el reumatismo, osteoartritis y artritis ( Esta planta mejora los casos de artritis) reumatoide
- Mejora trastornos del sueño
- Garganta irritada
- El Cohosh negro se utiliza para la fiebre
- Mejora el lumbago y la ciática
- Está recomendada para el acné de origen hormonal
- Mejora los trastornos del sistema urinario, es beneficiosa para dolencias renales
- La Cimicífuga alivia el estrés y el nerviosismo, reduce la ansiedad
- Es un buen relajante muscular
- Estimula la circulación de la sangre, se usa para la hipertensión
- Está contraindicada para personas con problemas de hígado, durante el embarazo o lactancia.
También conocido como la planta de la mujer, el cohosh negro o cimicifuga racemosa, es la raíz de una planta de la familia de las Ranunculáceas, originaria del noreste de los Estados Unidos y Canadá, que cuenta con una larga tradición de uso medicinal por los nativos norteamericanos. Pero ¿qué hay de sus usos hoy?
Tradicionalmente, se ha utilizado para tratar varias afecciones propias de la mujer, principalmente los síntomas de la menopausia. Se le considera una alternativa a la terapia de reemplazo hormonal para contrarrestar los bochornos, alteraciones de humor, sudor excesivo, palpitaciones y sequedad vaginal que pueden presentarse durante el climaterio.
Esta raíz también se llega a usar para tratar las irregularidades menstruales, el síndrome premenstrual, el dolor en las articulaciones, síntomas del reumatismo. Popularmente también se le llama culebra negra, raíz de serpiente de cascabel y raíz de indio. Las raíces de esta planta las puedes encontrar en varias presentaciones, ya sean frescas o secas para infusiones, en cápsulas o como tinturas en extractos líquidos. La primera aplicación de la actaea racemosa es como remedio natural para mejorar la vida de las mujeres en el periodo de la menopausia y perimenopausia, aliviando síntomas más frecuentes, en especial para aquellas mujeres que se ven condicionadas o limitadas por estas afecciones en su día a día.
La cimicífuga se ha recomendado como una opción a la terapia de reemplazo hormonal, por su actividad estrogénica, sin los posibles efectos indeseados de ésta. Provoca una cierta disminución de determinados neurotransmisores cerebrales, como la dopamina y la serotonina, y de receptores opiáceos, implicados todos ellos en la aparición de sofocos y sudoraciones. Se destina también a tratar los dolores menstruales o dismenorrea y el síndrome premenstrual. Actúa sobre la hormona luteinizante, reduciendo la producción de progesterona por los ovarios, lo cual supone un alivio de la tensión menstrual y un apoyo en la reducción de los sofocos en la menopausia.
La cimicífuga, sea en extracto o en remedios de herbolario, podría ayudar a reducir la presencia de estas manifestaciones como los sofocos, la sudoración nocturna, los estados nerviosos, los estados depresivos leves, el dolor de espalda y el dolor muscular, la artralgia o dolor en articulaciones y la sequedad o atrofia vaginal. Respecto a este efecto se han realizado diversos estudios clínicos en mujeres de en torno a los 52-55 años. Es el caso de la quincena de ensayos publicados en la American Herbal Pharmacopeia y de los revisados por la Asociación Española de Estudio de la Menopausia (AEEM), que sugieren la posible eficacia de esta planta en la disminución de algunos síntomas vasomotores. También muestra resultados favorables un estudio comparativo de los efectos de la cimicífuga y la onagra para aliviar los sofocos, a cargo de un equipo médico de la universidad iraní de Hamadan o bien los resultados del equipo de Mahnaz Shahnazi y otros en donde se analizan los efectos del black Cohosh en los primeros síntomas de la menopausia.
De forma general, por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, ayuda a para aliviar los dolores reumáticos en procesos artrósicos incipientes, artritis reumatoide, la osteoartritis y otras afecciones reumáticas. A esta planta se le atribuye un efecto estimulante de los osteoblastos –células del hueso involucradas en el crecimiento óseo–, por lo que puede ser útil a largo plazo para prevenir la osteoporosis.
Actúa como un suave relajante nervioso y muscular. Mejor si se combina con otras plantas que refuercen su acción como la melisa o el hipérico. Será de utilidad para calmar los estados nerviosos, la irritabilidad y la tensión muscular. Como remedio tradicional, se usa para tratar los procesos gripales, para calmar el dolor de garganta y favorecer la expectoración.
PRINCIPIO ACTIVO
El principio activo de la Cimicífuga, responsable de muchos de sus beneficios para la salud, es un compuesto llamado triterpeno glucósido. Este compuesto, también conocido como Acteína, posee propiedades fitoestrogénicas, lo que significa que tiene una estructura química similar a los estrógenos, las hormonas femeninas.
En términos simples, la Acteína puede interactuar con los receptores de estrógeno en el cuerpo, ayudando a modular los niveles hormonales, especialmente durante la menopausia. Esta interacción puede contribuir a aliviar los síntomas asociados con el desequilibrio hormonal, como los sofocos y la sudoración nocturna.
Es importante destacar que, aunque la Acteína es considerada el principal componente activo de la Cimicífuga, la planta también contiene otros compuestos que pueden contribuir a sus efectos beneficiosos para la salud. Como siempre, se recomienda la consulta con un profesional de la salud antes de usar suplementos a base de Cimicífuga para asegurar su adecuación a las necesidades individuales.

Coadyuvante en la reducción de los síntomas climatéricos asociados a la menopausia con calores y estados depresivos.

· ESTADOS NERVIOSOS
· CALORES FEMENINOS
· HIPOTENSOR
· HIPERTENSIÓN
· MAL HUMOR
· INESTABILIDAD EMOCIONAL
· ANSIEDAD
· JAQUECAS VASCULARES
· DOLORES MENSTRUALES

-
NO USAR EN MUJERES EMBARAZADAS, NI EN PERIODO DE LACTANCIA.
-
NO UTILIZAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS.
-
LAS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ESTRÓGENOS O AQUEJADAS DE TUMORES DEPENDIENTES DE HORMONAS SOLO DEBEN TOMAR PREPARADOS DE CIMICÍFUGA BAJO CONTROL MÉDICO.
-
NO UTILIZAR EN PERSONAS CON HIPERSIBILIDAD A LA DROGA.
-
MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
-
SI LOS SÍNTOMAS PERSISTEN CONSULTE A SU MÉDICO.
-
DEBIDO A SU POSIBLE EFECTO HIPOTENSOR, DEBE USARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES SOMETIDAS A TERAPIA ANTIHIPERTENSIVA, Y SUSPENDER SU ADMINISTRACIÓN 2 A 3 SEMANAS ANTES DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.
-
SI BIEN LOS DATOS MÁS RECIENTES SON INDICATIVOS DE QUE NO EXISTE UNA RELACIÓN CAUSA -EFECTO ENTRE EL CONSUMO DE PREPARADOS DE C.RACEMOSA Y LA APARICIÓN DE AFECCIONES HEPÁTICAS NO ES RECOMENDABLE SU ADMINISTRACIÓN A PACIENTES CON LA FUNCIÓN HEPÁTICA ALTERADA Y HAY QUE CONSULTAR INMEDIATAMENTE AL MÉDICO SI SE MANIFIESTAN SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE AFECCIÓN HEPÁTICA (CANSANCIO, PÉRDIDA DE APETITO, ICTERICIA EPIGASTRALGIA VÓMITOS Y DIARREA O COLURIA).

Principio Activo
El principio activo clave de la Cimicífuga es la Acteína, un triterpeno glucósido, tiene propiedades similares a los estrógenos, lo que ayuda a equilibrar las hormonas, especialmente durante la menopausia. La Acteína interactúa con los receptores de estrógeno, aliviando síntomas como los sofocos.
INGREDIENTE
CIMICÍFUGA (CIMICÍFUGA RACEMOSA)
MODO DE USO
Tomar 1 cápsula 2 veces al día (mañana y noche)
TIEMPO MÁXIMO DE USO
Se recomienda el tratamiento hasta 6 meses de uso continuo. A partir de este momento, no se debe seguir tomando el medicamento sin consultar al médico para que valore la continuación del tratamiento.