

¡PODER Y MAGIA EN UN JARABE!
La gripe en niños llega a ser más común que en los adultos y una causa frecuente de consulta médica. Los padres y profesionales no deben menospreciar la importancia de esta enfermedad, que anualmente se cobra la vida de miles de personas. Prevenirla es clave, pero una vez se ha instaurado la gripe en un niño, el buen manejo se impone.
Si bien es cierto que es difícil prevenir el contagio del resfriado entre los niños por completo, pero hay cosas que podemos hacer para minimizarlo. Por un lado, están las medidas higiénicas básicas, y por el otro existen productos inmunoestimulantes, inmunomoduladores o con propiedades antivirales que se pueden utilizar en niños. Entre ambos es posible bajar la incidencia de los resfriados de los niños, o al menos mitigar su intensidad y reducir su duración.
Uno de ellos es el jarabe Broncolito Kids que ha sido creado especialmente para las afecciones respiratorias en los niños, siendo uno de nuestros productos más usados, y entre los primeros en el mercado desde hace 25 años. El Broncolito Kids es creado con 2 ingredientes: Eucalipto y el Gordolobo, que son altamente conocidos para aliviar las afecciones respiratorias.

Medidas higiénicas – dietéticas para prevenir resfriados en niños
El jarabe Broncolito kids puedes ser muy útil, pero no debemos olvidarnos de esos pequeños gestos que pueden ayudar a prevenir resfriados en niños y en adultos:
- Lavarse las manos al entrar en casa y antes de comer. Buena parte de los resfriados se contagian a través del contacto mano-boca o mano-nariz.
- Ventilar la casa. El aire renovado evitará la concentración de virus en el ambiente.
- Utilizar pañuelos desechables, con los niños y con nosotros mismos. Los mocos que se dejan en un pañuelo de tela son un excelente reservorio de virus.
- No compartir los utensilios y juguetes de los niños con otros, particularmente niños o adultos enfermos.
- Lavar los artículos del bebé y de los niños pequeños varias veces al día.
- Mantener una rutina de ejercicio físico al aire libre y adecuada a la edad del niño.
- La dieta del niño debe ser rica en frutas, verduras, legumbre y pescado, para aportar las vitaminas y minerales que ayudarán a mantener el sistema inmune trabajando en óptimas condiciones.

Eucalipto contra las infecciones
El eucalipto tiene propiedades antimicrobianas y antifúngicas capaces de eliminar los microorganismos causantes de enfermedades infecciosas. Además posee propiedades bactericidas (que eliminan las bacterias), bacteriostáticas (que inhiben el crecimiento de las bacterias), y fungicidas (que eliminan los hongos).
Se ha comprobado cómo la aplicación del aceite esencial elimina o impide el crecimiento de algunos gérmenes tan importantes como: estafilococos, cándidas, Mycobacterium tuberculosis o el virus de la rabia. Se han realizado experimentos de cómo las emanaciones de aceite de eucalipto en una habitación cerrada son capaces de eliminar hasta el 70 % de estafilococos presentes en la misma. De hecho, este aceite se emplea en algunos países pobres como recurso para desinfectar el aire. Estas son las razones por las que ha sido utilizado en zonas pantanosas para combatir las fiebres intermitentes o para depurar el aire en los lugares afectados por el cólera.
Propiedades expectorantes
Que son capaces de producir expectoración, es decir de eliminar el exceso de mucus de las vías respiratorias. De nuevo el eucaliptol, el canfeno, el pineno, el limoneno, el timol y el geraniol son los que provocan la expulsión de las flemas.
Principio activo del eucalipto
El principal componente que le otorga tales propiedades antisépticas es el cineol, también llamado eucaliptol, que es, al mismo tiempo, el componente más abundante del aceite esencial, y el que le proporciona sus propiedades antisépticas.
Propiedades antiinflamatorias
Rebajan la inflamación y permiten una mejor respiración. En este caso el eucaliptol y timol, junto con sus ácidos y flavonoides los que le otorgan esta propiedad. Estos componentes producen, después de un periodo de estrechamiento nasal, una apertura de las mismas por estimulación de los pelitos que tapizan los conductos nasales lo que libera a los mismos del exceso de mucosidad.
¿Qué es el eucalipto?
Es un tipo de árbol del grupo de plantas mirtáceas o aromáticas. El crecimiento de esta planta se propaga en un corto plazo, por lo que fácilmente se le atribuyen varios usos, entre ellos medicinales, para cultivo y también para las industrias madereras y papeleras. Este árbol de gran tamaño crece con regularidad en todas las regiones templadas de la tierra. El eucalipto desprende en sus hojas una fragancia similar al mentol, muy común en productos farmacéuticos, ya sea en jarabes, cremas, aceites u otras presentaciones.
El Eucalipto, suaviza la garganta, calma la irritación bronquial y la tos en las enfermedades respiratorias de origen bacteriano, incluida la tosferina.Su uso resulta muy conveniente en los casos de tos productiva, es decir aquella que necesita de expectoración. En este caso, el eucalipto, disminuye la necesidad de toser, un síntoma que acompaña a muchas de las enfermedades del aparato respiratorio.

¿Para qué sirve el gordolobo en fitoterapia?
El género de plantas del gordolobo (Verbascum spp.) es considerado como un género de plantas para tratar el sistema respiratorio. En efecto, las virtudes balsámicas del verbasco ya eran conocidas en la Antigua Grecia y aparecen en tratados de Hipócrates y Dioscórides. El gordolobo tiene la propiedad para suavizar los bronquios, es expectorante y demulcente de todos los tejidos del cuerpo. En inglés, el gordolobo recibe el nombre de bullock’s lungwort («hierba del buey para los pulmones«) porque cura las enfermedades pulmonares del ganado.
¿Cómo se utiliza el gordolobo?
Generalmente se utilizan sus flores para uso interno, para tratar resfriados, congestión bronquial, asma y alergias. Las hojas del gordolobo se utilizaban en la antigüedad por sus propiedades para el aparato respiratorio. El médico y etnobotánico Andrés de Laguna (1499 – 1559) se refiere al gordolobo en sus escritos: » las hojas majadas y puestas en forma de emplasto mitigan todo género de dolor, y principalmente el de las coyunturas ». Las flores se recogen entre junio y septiembre, a primera hora de la mañana. Se recoge la corola sin el cáliz, con mucha delicadeza de no dañar los pétalos, y se seca a la sombra. Las flores secas tienen un tono amarillo más claro, y si se mastican tienen textura mucilaginosa.
Gordolobo para enfermedades respiratorias
El gordolobo es una tradicional planta contra los catarros y estados de congestión pulmonar. Su terapéutica se ve justificada por la presencia de saponinas, mucílago e iridoides con actividad antiespasmódica, antiinflamatoria y efecto analgésico. La infusión de flores de gordolobo actúa reduciendo la formación de moco y estimula la tos con flema, constituyendo un tratamiento específico para la bronquitis y traqueitis.
En infusión, las flores son un remedio para tratar irritaciones de las vías respiratorias, tales como faringitis, laringitis y catarros. Incluso se utiliza para paliar algunos síntomas en el tratamiento de la tuberculosis Por su actividad antiespasmódica y béquica, es eficaz para tratar aliviar la tos y tratar la tos persistente. Las saponinas que contiene tienen efecto mucolítico. Las hojas de gordolobo se suelen machacar y emplear vía externa, en cataplasma, emplasto o aceite, sobre sabañones, quemaduras y hemorroides. Por su contenido en mucílagos, tiene efecto demulcente y emoliente de la piel.
El gordolobo es una tradicional planta contra los catarros y estados de congestión pulmonar. Su terapéutica se ve justificada por la presencia de saponinas, mucílago e iridoides con actividad antiespasmódica, antiinflamatoria y efecto analgésico.
Tradicionalmente esta planta se ha utilizado para tratar distintas afecciones del aparato respiratorio, tales como las siguientes:
- Bronquitis asmática: las flores son ricas en aucubina, un principio activo con efecto antialérgico. Las infusiones de las flores se han empleado para tratar la bronquitis asmática.
- EPOC (Enfermedad pulmonar ostructiva crónica): Las infusiones de las flores se han empleado para tratar la EPOC.
- Ronquera: por su contenido en mucílago, con efecto emoliente y demulcente, ablanda y suaviza los tejidos del cuerpo. Las infusiones de las flores se aplican contra la ronquera.
- Trastornos intestinales: las saponinas contenidas en toda la planta tienen componentes antientéricos y astringentes, que se han utilizado para tratar la diarrea y la gastroenteritis. Por sus cualidades diaforéticas, estimulan la sudoración y son una ayuda en estados febriles.
- Diurético: los saponósidos y flavonoides le confieren propiedades diuréticas suaves.
- Gordolobo para la sordera, dolor de oído y supuraciones simples de oído.
- Es un remedio tradicional para la otitis y la pérdida de audición, consistente en aplicar unas gotas de aceite de gordolobo en las orejas («unguentum verbasci»). Constituye un remedio con propiedades antibióticas y antiinflamatorias suaves. También se utiliza para el tinnitus, acúfenos o zumbidos en los oídos.

· DOLENCIAS DEL APARATO RESPIRATORIO
· BRONQUITIS
· GARGANTA IRRITADA
· ANTISÉPTICO
· FLUIDIFICANTE
· LARINGITIS
· INFECCIONES EN LA GARGANTA
· TOS CON FLEMAS
· ASMA

Tratamiento expectorante contra las principales afecciones respiratorias con un agradable sabor para niños.

- NO USAR EN MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA O EMBARAZO
- No usar más de la dosis recomendada.
- En menores con hipersensibilidad a las drogas, en casos de alergia conocida a la planta, inflamación del tracto gastrointestinal, enfermedades de vesícula biliar o de la función hepática.
- No utilizar en menores de 2 años.
- Manténgase fuera del alcance de los niños.
- Si los síntomas persisten por más de 7 días consulte al médico o farmacéutico.
- Manténgase en un lugar fresco, seco, libre de humedad y protegido de la luz.
Uso
Tradicional
PRINCIPIO ACTIVO
La acción principal del eucalipto esta en los monoterpenos, sesquiterpenos, y triterpenos. y los flavonoicies y mucilagos del gordolobo
Niños de 2 a 6 años tomar media cucharadita(2,5mL) en media taza de agua, 3 veces al día.
Niños de 6 a 12 años tomar una cucharadita(5mL) en una taza de agua, 3 veces al día.
